Plasencia Libre denuncia irregularidades en la consulta sobre el proyecto eólico Merengue
NOTA DE PRENSA
26 de junio, 2016
La plataforma Plasencia Libre ha enviado el viernes las siguientes alegaciones a la Junta de Andalusia:
«Primera: No nos parece conforme al Convenio de Aarhus que, en un trámite de información pública y consulta a las personas interesadas sobre los efectos de un proyecto industrial sobre el medio ambiente, el plazo para alegar sea tan corto (un mes), y que se haya hecho tan poca publicidad sobre la consulta. Plasencia tiene unos 41.000 habitantes, de los cuales quizás un centenar saben que pueden alegar.
«Segunda: Tampoco nos parece conforme al Convenio de Aarhus que, para alegar, sea necesario indicar su dirección física y su nº de DNI. Esto no ocurre ni en Francia, Inglaterra, Canadá u Australia. Si, en una democracia, el voto de los ciudadanos es secreto, es para eliminar el riesgo de intimidación, la cual nace del miedo a represalias por parte de la administración pública, o de quién sea. Es bien conocido que, en España, la gente tiene miedo a hablar en contra de su ayuntamiento, de su junta comunitaria, o del poder en general. Es una herencia del régimen dictatorial franquista, que se perpetua con eso de pedir el DNI cuando un vecino quiere quejarse. Del centenar de personas capaces de alegar según el párrafo precedente, la mayoría serán funcionarios, cuyas carreras dependen del poder. Así pues, si el proceso no es secreto, no alegarán. Al fin y al cabo, conviene preguntarse si la Junta quiere de verdad saber lo que piensa la ciudadanía, o si se trata de una pantomima, y que en realidad lo que quiere es reducir el número de alegaciones a dos o tres, para poder anunciar en la prensa: se han recibido tan solo dos (o tres) alegaciones contra el proyecto.
«Tercera: Se confirma la mala voluntad de las autoridades extremeñas por el hecho de que el estudio de impacto ambiental (EIA), que se necesita leer para poder alegar, es difícil de acceso. No se puede encontrar en Internet, donde debería de estar. En los países realmente democráticos, toda la información se encuentra en la página web oficial. En el caso del proyecto Merengue, el EIA ni siquiera se puede consultar en el ayuntamiento de Plasencia. El DOE pide a la gente que viajen a Mérida para leerlo, entre las 8:30 h y las 15:00 h. Es decir, sacrificar una jornada laboral, quizás dos o tres para no perderse nada (está prohibido sacar copias, o tomar fotos de los mapas etc.). En fin, todo parece calculado para que la gente no alegue.»
Así concluye la primera parte de las alegaciones: poco democrática resulta ser en la práctica esta consulta pública. Además de violar el Convenio de Aarhus que la rige, se burla de los Extremeños. Tampoco parece fortuita la elección de estas fechas de elecciones generales: la prensa tendrá otras historias que contar, y el proyecto eólico no hará noticia.
Después, la Plataforma sigue con argumentos sobre el fondo de la cuestión. Primero vienen los impactos sobre la ciudad;
«Cuarta: Efectos negativos sobre el paisaje, la calidad de vida, y el turismo.
La zona del proyecto se encuentra a tan solo dos kilómetros de la ciudad, no a siete como fue anunciado a la prensa – una mentira más, ver lo que ha escrito la Plataforma al respeto: enlace: verdad a medias o mentira? Esta cercanía destruirá el atractivo de la ciudad, que reside por buena parte en las sierras que la rodean. Subiendo la Ruta de la Plata desde Cáceres, el viajero ya no se fijará en el relieve tan atractivo del valle del Jerte, sino en 15 molinos de 180 metros de alto plantados en la primera de sus sierras. Además, el parque eólico será muy visible desde gran parte de la ciudad, incluyendo puntos de interés turísticos, establecimientos hosteleros, y miles de viviendas y lugares de trabajo. Todo ello con consecuencias nefastas para el turismo, la economía y el empleo.»
… y sobre la salud y los bienes de los Placentinos:
«Quinta: Efectos negativos sobre la salud.
Estudios demuestran que estos molinos gigantes de más de 2 MW de potencia son dañinos para la salud de sus vecinos. Unos se quejan del ruido emitido por esas máquinas, y otros sufren trastornos mucho más graves. Esos son causados por algo bastante pernicioso: los infrasonidos. Son vibraciones inaudibles para la mayoría de la gente, pero que ciertas personas sensibles perciben. Son más fuertes dentro de las casas que afuera, por un fenómeno de resonancia. No dejan dormir a una franja de la población que se ha estimado a unos 6% de los hombres, y 15% de las mujeres. Es como el mal de la mar, o de los transportes: solo una minoría sufre de ellos. Pero se sospecha que los vecinos que no los perciben tendrán problemas de salud a lo largo de los años, porque se sabe que los infrasonidos debilitan el sistema inmunológico. Existe un abundante literatura científica al respeto, por ejemplo: impactos de los infrasonidos eólicos sobre la salud Más ejemplos aquí: estudios y artículos sobre el tema. La industria eólica niega los hechos, pero al mismo tiempo se rehúsa a hacer estudios sobre los infrasonidos. Igual pasa con los gobiernos. Es un claro caso de negligencia sanitaria a sabiendas, o sea de naturaleza criminal y posiblemente corrupta.
«Sexta: Los molinos también perjudican gravemente a los vecinos en sus finanzas. Los bienes raíces pierden mucho de su valor si hay aerogeneradores en su entorno: por el ruido, por los infrasonidos, y por la vista. En el caso de los infrasonidos, hay perdidas de valor hasta unos 20 kilómetros. En cuanto a la vista, los molinos de 2 o 3 MW se pueden ver hasta 30 km de distancia. La suma de las pérdidas de valor de los bienes inmobiliarios de la zona serán muy superiores al valor del polígono eólico instalado.»
A continuación la Plataforma habla sobre la biodiversidad. El impacto sobre la fauna protegida será brutal, ya que los molinos matan en España, cada año, millones de animales protegidos: Los molinos de viento españoles matan de 6 a 18 millones de aves y murciélagos cada año. Para colmo, la Sierra del Merengue es muy rica en aves amenazadas y protegidas, muchas de las cuales anidan en el Parque Nacional de Monfragüe.
«Séptima: No se ha aprobado en Extremadura la Evaluación Estratégica de Impacto Ambiental para la instalación de parques eólicos, requisito exigido por la legislación europea y en proceso de trámite por el Parlamento Europeo.
«Octava. Impacto letal sobre las siguientes especies protegidas:
– El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una especie amenazada de extinción según la clasificación mundial de la UICN, y “en peligro de extinción” según el Libro Rojo de las aves reproductoras (2004) de España. Es el objeto de un Programa de Conservación, y según la SEO: “aunque actualmente hay más de 250 parejas, la población es todavía muy pequeña, está fragmentada y aún persisten muchas de las amenazas que la llevaron al borde de la extinción, por lo que su conservación no está asegurada” – fuente: fichas de la SEO. Dice el estudio de impacto ambiental del proyecto, en la página 10 de su ANEXO III: ESTUDIO DE AVIFAUNA (AVANCE): “es una especie nidificante en el marco de 10×10 km UTM de la cuadrícula en cuestión (29SQE42)”. O sea que hay por lo menos una pareja nidificando dentro del área donde quieren poner los molinos. No las ha visto el observador en sus 6 días de observación en diciembre/enero, pero no es de extrañar: esas águilas son recelosas, por lo que no se dejan observar fácilmente; ven al observador mucho antes que el pueda verlas, y se esconden o se alejan antes de ser vistas. En sus Directrices, la SEO advierte del peligro de poner molinos a menos de 15 kilómetros de nidos de grandes rapaces – Directrices de la SEO ver página 32
– El Milano real (milvus milvus) es una especie “En Peligro de extinción” según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). Según nos informan, “en el entorno de Plasencia, se localizan cuatro concentraciones nocturnas que suman más de 800 milanos reales”. De ser cierto, podría ser la mayor concentración de estas aves en el mundo. Por otra parte, tenemos evidencia de que la Sierra del Merengue es una zona donce se ven estas rapaces cazando y reposándose a lo largo de los días de invierno. Según el ANEXO III: ESTUDIO DE AVIFAUNA (AVANCE) numerosos milanos reales campean en el área del proyecto y tienen allí posaderos. Migran del norte para invernar en la Sierra del Merengue. Hay de saber que el Milano Real es una de las especies amenazadas que más matan los parques eólicos – enlace: su población está mermando rápidamente en España, Italia, Alemania y Francia, por causa de los molinos ver p.96.
– El Alimoche (Neophron percnopterus) es una especie “En Peligro de extinción” según el CNEA y la UICN. Me informan que habría unas 35 parejas en el entorno. Varias parejas anidan en el Parque Nacional de Monfragüe, y visitan la sierra del Merengue en sus desplazamientos en busca de comida. Que no las haya visto el observador en sus 6 días de observación en diciembre/enero no significa que nunca campean en Merengue. Al contrario, sería extraño que no lo hagan, como lo hacen los demás buitres de Monfragüe. La bióloga Martina Carrete ha identificado los aerogeneradores como una de las dos principales causas del declive de las poblaciones del Alimoche en España – enlace: envenenamiento y parques eólicos
– La Cigüeña Negra (Ciconia nigra). Especie “En Peligro” según el CREA. Me informan que habría unas 35 parejas críando en el entorno. Varias de ellas anidan en el Parque Nacional de Monfragüe, y visitan la sierra del Merengue en busca de comida. Al igual que su prima blanca, esta especie es muy vulnerable a las aspas de los molinos.
– El Buitre negro (Aegypius monachus) es una especie clasificada “Vulnerable” por el CNEA. En sus 6 días de observación, el observador del estudio de impacto ambiental ha visto muchos de ellos. Buena parte de los que se ven en Merengue anidan en el Parque Nacional de Monfragüe. Al igual que los demás buitres, son muy vulnerables a las aspas de los molinos, cuya velocidad llega a más de 300 kmh en sus puntas.
– El Cernícalo primilla (Falco naumanni) es una Especie Sensible a la Alteración de su Hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA). Mantiene colonias de cría en Plasencia y Malpartida de Plasencia (80 parejas), dormideros en Malpartida de Plasencia, cazaderos en la Sierra del Merengue y movimientos constantes a través de estas sierras. En EEUU, donde se hacen muchos estudios sobre el impacto de los molinos, los cernícalos son unas de las aves más vulnerables a sus letales aspas.
– El buitre leonado (Gyps Fulvus), al igual que el buitre negro, el alimoche, las águilas, los cernícalos, los ratoneros y los milanos, es una especie cuya mortandad en los parques eólicos es impresionante 1000 a 2000 buitres al año en España. El hecho de que el observador ha observado muchos de ellos, todos los días, en el área del futuro parque eólico significa que habrá una verdadera masacre si se instalan molinos en su zona de campeo.
– La cigúeña blanca (ciconia ciconia): La cigüeñas de Plasencia campean en las charcas de la sierra Merengue. Lentas y planeadoras como los buitres, son muy vulnerables a las aspas de los aerogeneradores.
– Otras especies protegidas que utilizan la sierra del Merengue: águila real, águila perdicera, águila culebrera, águila calzada, ratonero común, halcón abejero, halcón peregrino, cernícalo común, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, alcotán, gavilán, ánsar común, grulla, espátula, garcilla bueyera, garza real, garceta común y garceta grande.
– Por último, pero sin restarlo importancia ya que es trascendental, el área del proyecto eólico se ubica “en un corredor migratorio de primer orden«, dice el informe ANEXO III: ESTUDIO DE AVIFAUNA (AVANCE). Las Directrices de la SEO advierten de una sensibilidad muy alta cuando se trata “de un corredor para la migración de aves o murciélagos” – ver: Directrices de la SEO, página 32
Conclusión: está claro que la sierra del Merengue debería ser una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), y que la SEO ha fallado en no incluirla en su lista de IBAs (Important Bird Areas). Ubicar allí un parque eólico causaría una masacre de aves protegidas durante 25 años o más, afectando severamente la población de grandes aves del Parque Nacional de Monfragüe y, siendo en una ruta de migración y dispersión, las poblaciones de la Península Ibérica y de más allá. Ninguna medida de reducción o de compensación de la masacre será eficaz. La experiencia con esas en otras partes del mundo no han dado resultados satisfactorios en lo más mínimo. Son puro marketing, y advertimos sobre los riesgos de corrupción que son grandes en materia de parques eólicos – ver por ejemplo:
Hacienda detecta comisiones por 110 millones en la concesión de parques eólicos en Castilla y León.»
Y por fin:
«Novena: Rechazamos frontalmente la utilización potencialmente corrupta de la violencia legal de los procesos expropiatorios fruto de la declaración de “interés general” en beneficio de negocios privados que, además, no son necesarios en Extremadura por ser esta CA excedentaria en energía. Por otra parte, estos molinos serían absolutamente ineficientes por la escasez de viento y la distancia a los centros de consumo.»
«Por todo lo anterior,
SOLICITAMOS:
Que se declare nula la consulta pública, por ser incompatible con los criterios de transparencia, acceso a la información, y facilidad para alegar enunciados en el Convenio de Aarhus.
Que se declare el proyecto eólico incompatible con los intereses medio ambientales y ciudadanos.
Que se emita una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable basada en los motivos alegados en el presente escrito.
Que, en ningún supuesto, se declare de “Interés General” la instalación de molinos en la sierra del Merengue.
Que se tenga por presentado este escrito complementario al de PANACEX y por formuladas las alegaciones.
Lo que se solicita en Plasencia a 24 de junio de 2016.»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...